




El pasado eruptivo del Turrialba esta marcado por eventos poderosos de lavas, piroclastos y cenizas las cuales han alcanzado los cientos de Km. al ser llevadas por los vientos en dirección W.
El ultimo período eruptivo se dio entre 1864 y 1886, cuyos materiales de caída afectaron severamente el Valle Central. El período eruptivo más importante se produjo en febrero de 1866 teniéndose reportes de caída de ceniza en las cercanías del Puerto de Corinto en Nicaragua, a 465 Km . al NW. Posterior a este período se tienen reportes de actividad fumarólica en 1899, 1920, 1957, 1969, 1971 y desde 1980 hasta el presente. Posteriormente el volcán ha mantenido hasta el presente actividad fumarólica de baja temperatura en los cráteres central y oeste.
Actualmente este volcán muestra actividad de vapores y gases en forma sostenida y algunos problemas menores de inestabilidad física en sus paredes internas y algunas paredes externas. El potencial explosivo, su ubicación geográfica, altura y factores meteorológicos hacen del Turrialba uno de los volcanes que generan mayor amenaza para la región mas poblada y desarrollada del país: el Valle Central.
Se debe indicar que en contraste con otros volcanes de alta visitación turística, el Turrialba había permanecido virgen debido a su inaccesibilidad. Sin embargo, debido a la pavimentación de la mayor parte de la ruta principal de acceso y el mejoramiento cualitativo del restante acceso hasta la cima, esta situación esta cambiando rápidamente. El contingente de visitación será una realidad a corto plazo por lo que es perentorio que las instituciones y comunidades interesadas se organicen apropiadamente para obtener el máximo provecho de esta industria. Se requiere un plan integrado de ordenamiento territorial que promueva las grandes líneas de desarrollo regional en armonía con la economía y estructura social local en balance con la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario